Aproximación al conocimiento de la ciudad y del territorio a través de las artes plásticas en un contexto pedagógico. Se trata de una serie de experiencias dirigidas al aprendizaje del dibujo de arquitectura llevadas a cabo con alumnos de la Escuela de Arquitectura de la Universidad Politécnica de Madrid. La pretensión es aprender a dibujar a la vez que se desarrolla una sensibilidad por la ciudad y el territorio. Una peculiaridad de esta experiencia es que en todos los casos el profesor -yo mismo- desarrolla el trabajo en paralelo con los alumnos, intercambiando las experiencias. En varias ocasiones los trabajos del grupo se recopilaron y expusieron al público. Finalmente hay que aclarar que la expresión Poética de la Ciudad se refiere por un lado al modo de acercamiento al asunto, utilizando la analogía y la metáfora. Por otro lado, la expresión Poética de la Ciudad tiene que ver con el sentido del verbo poiein, asociado a hacer y producir, y se refiere al hecho de que la ciudad es como un organismo vivo en constante producción. Conocer la ciudad requiere, conocer su génesis y evolución. La intervención de los arquitectos y urbanistas debería conocer esa dinámica para actuar en consecuencia.
CÁCERES
El proceso comienza paseando por el lugar, elaborando apuntes de aspectos que llaman la atención. A continuación se analiza la estructura de la ciudad y el territorio, especialmente sus génesis y desarrollo. De ese conocimiento surgen propuestas de intervención de manera espontánea que se plantean a nivel incipiente, como gérmenes. Todo ello explorando las diversas técnicas productivas más adecuadas para cada asunto.
TOMA DE DATOS

















ANÁLISIS












Las etapas de la instalación en el territorio
PROPUESTAS.
El Campo de Cubos. La ordenación del territorio -simbolizada en la producción de cubos arquetípicos- se genera en el centro de la ciudad. Desde ahí los cubos -y por extensión los cilindros- se distribuyen por el territorio como cubos o icebergs erráticos. Esta metáfora del campo de icebergs coincide en gran manera con el urbanismo del ensanche que carece de la cuadrícula de muchos ensanches tradicionales. La propuesta de cubos-barrios y cilindros-barrios, a modo de oasis dispersados por el territorio surge, por tanto, del análisis del territorio.
















Las Torres Andarinas.
En toda ciudad resuenan dos sentimientos contrapuestos y complementarios. La necesidad que el ser humano tiene de instalarse y la necesidad de desplazarse. El sedentarismo y la itinerancia. El sedentarismo queda simbolizado aquí en los barrio-oasais, establecidos alrededor de una agua y una sombra también metafóricos. La itinerancia queda simbolizada por las filas de torres de alta tensión que atraviesan el territorio y acompañan al viajero, muchas veces en paralelo, por campos que rodean la plataforma granítica en que se asienta esta ciudad.







El Barrio Lineal
Como síntesis entre la linea de torres y el edificio cúbico surge el germen de un edificio lineal de gran extensión, que enmarca como una gran muralla ciertos bordes de la ciudad.















Síntesis de la propuesta. El Campo de Cubos y los Barrios Lineales